Nuestro día… UNIDADES PRODUCTIVAS:
Las Unidades Productivas van generando dinero que cada dos meses se reparte entre los jóvenes. |
...para que el joven pueda insertarse en la misma como sujeto Político, como Ciudadano, desde una fuerte pertenencia, participación y ejercicio pleno de sus derechos y obligaciones.
Es un centro de educación no Formal.
Los jóvenes concurren de Lunes a Viernes todo el día o medio día articulando con la escuela a la que concurren.
Casa porque más allá del ambiente físico donde funciona que es una casa, la casa representa la primera socialización que significa pertenencia, contención, punto de referencia y de partida que desde el nacimiento y la primera infancia (en la mayoría de estos jóvenes socialización coartada o anulada) es la que permanece durante toda la vida a toda persona en su esencialidad social y la necesariedad de espacio-territorio propio. porque las necesidades básicas de toda persona se satisfacen en la cotidianidad de la vida social para trascender en otros ámbitos. porque la Las Unidades productivas en las que se va generando dinero que luego se reparte entre los jóvenes. Las Unidades productivas en las que se va generando dinero que luego se reparte entre los jóvenes.que intermedia con las demás instituciones, debe ser para el joven un punto de apoyo para su re-inserción escolar, su inserción laboral, social, política y ciudadana. |
Joven porque es una institución para los jóvenes y de los jóvenes; porque es la institución más nueva de La Salle con la que el Distrito de Argentina-Paraguay por primera vez se inserta en esta realidad tan poco explorada y por casi nadie atendida pero a su vez de “grandísima necesidad”; porque este nuevo proyecto de educación popular desde la reflexión y sistematización de la práctica, construye teoría y experiencia para aprender y así atender esta realidad tan generalizada en la que viven muchos jóvenes. |
La Salle Porque es una Obra de los lasallanos del Distrito de Argentina-Paraguay de la Región A.E.A (Asociación Educacionista Argentina) para responder al legado fundacional de San Juan Bautista De La Salle, desde el Horizonte Distrital y del Horizonte Pedagógico Pastoral que tiene la Misión del Servicio educativo de los pobres. |
"No te rindas, aún estás a tiempo
De alcanzar y comenzar de nuevo,
Aceptar tus sombras,
Enterrar tus miedos,
Liberar el lastre,
Retomar el vuelo.
No te rindas que la vida es eso,
Continuar el viaje,
Perseguir tus sueños,
Destrabar el tiempo,
Correr los escombros,
Y destapar el cielo."
- Mario Benedetti - "No te rindas".
Celebramos los 10 años de Casa Joven. Un festejo lleno de color, emociones, obras, reconocimientos y sobre todo mostrando el gran trabajo de los y las jóvenes, que día a día, llevan adelante, junto a sus educadores y educadoras, en esta casa llena de amor y aprendizajes.
Felicidades nuestra querida Casa Joven, por muchos años más trabajando junto a nuestros pibes y pibas.
Inseguridad material y subjetividad “Me preocupa la diferencia de edades en un mismo grupo” |
Abriendo grietas al adulto-infalible “En la escuela quiero que los derechos de los chicos no sean violados” |
El trabajo: entre la dignidad-indignidad. El temor a la expulsión definitiva “Los políticos viven en un sistema y la población en otro” |
Tensión entre individualismo y comunidad “No importa lo que pasa afuera” |
Los modos de vinculación entre la familia, la escuela y otras instituciones “Los ojitos de mi hija se ponían grandes cuando yo estaba. Estar es muy importante” |
La escuela y la apuesta por el futuro, hoy “No hay polimodal” |
Entre la niñez amenazada y la recuperación de la niñez “Quisiera ver más chicos con guardapolvos y carpetas. No ver más chicos en la calle y trabajando” |
Una escuela distante y paradójicamente abierta “Van a la escuela La Salle, cuando se portan mal los descartan y pasan a la escuela 40 y sino que les queda ir a casa, tomar, fumar” |
El presente no me gusta, es algo que no quiero, tenemos un futuro incierto “Me da bronca que las cosas no sean como uno quiere” |
Hoy nos sobran motivos para agradecer los 100 años de nuestra querida Fundación celebrada en el 2015, inspirada en ese "Yo me quedo" del Hermano Jumaelien. En esa voluntad fundante y en la donación de la hija de Don Tomás Saint Georges Armstrong; la señorita Justa y sus sobrinos el Dr. Carlos Dose Armstrong y la Sra. María Luisa Dose de Larriviére; es que hoy existe esta Fundación, confiada a los Hermanos de La Salle que recién llegaban a Argentina.
Con inmensa alegría queremos seguir celebrando la historia transcurrida en estos ya más de cien años, celebrar la vida de la Fundación, celebrar con cada uno de ustedes, con cada obra; y dar gracias...
- Dar gracias a Dios por su paso en la historia...
- Dar gracias a la primera comunidad de Hermanos en donde el señor de La Salle participó, vivió y se consagró...
- Dar gracias a los primeros Hermanos que llegaron a estas tierras...
- Dar gracias a las hijas del Sr. Armstrong...
- Dar gracias a las comunidades que forman nuestro Distrito...
- Dar fracias a los que día a día han construído aquí...
- Dar gracias a Dios por la esperanza de un futuro más lindo
Extraprogramáticas:
Extraprogramáticas:
Extraprogramáticas:
Extraprogramáticas:
Extraprogramáticas:
Extraprogramáticas:
Los Centros Educativos Complementarios ubicados en la Pcia de Buenos Aires se crean en el año 1963. Todos ellos dependen del actual Departamento de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social de la Dirección General de Cultura y Educación de dicha provincia. Esta Dirección les confiere a todos ellos el mandato fundacional de incluir a la población infantil en mayor situación de vulnerabilidad socioeducativa.
El Centro Educativo Complementario “El Colmenar” es uno de los ámbitos que conforman el centro educativo de la Fundación Armstrong. Este ámbito es extensión a la jornada escolar y se reconoce corresponsable en las trayectorias educativas de los niños y niñas.
Los programas y todos sus proyectos y sus acciones intentan resituar el lugar de los bienes simbólicos en el cotidiano de la institución y en la vida de los niños/as que asisten a ella. Ambiciona hacer efectivo el derecho de todos los sujetos al acceso a los bienes simbólicos.
Desde el año 2008 venimos trabajando sobre la revisión del PEI y PCI de nuestro Centro Educativo Complementario. Para despuntar esta reflexión partimos precisamente de la pregunta por su NOMBRE porque creemos que todo nombre es la primera identidad. Nos ocupamos, entonces, de (des)prender la identidad condensada en el nombre.
En febrero de 2009 continuamos nuestra reflexión acerca de los sentidos de nuestro proyecto y elaboramos un plan de trabajo para el presente y el siguiente año.